La Organización Mundial de la Salud ha elegido como lema para el Día Mundial de la Salud, de este año, "PROTEGIENDO LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO".
El cambio climático podría tener consecuencias muy profundas para el planeta, como sequías severas, aumento o disminución de las precipitaciones, aumento de la temperatura global, acentuaciones de eventos climáticos extremos y mayor incidencia de incendios de bosques, entre otros. Estos problemas ocurren por las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo y provocará transformaciones que afectaran directamente la salud de la población.
Se considera que podría observarse una mayor incidencia de enfermedades infecciosas como dengue y malaria, enfermedades relacionadas con
la falta de agua potable, como el cólera o la diarrea, aumento de enfermedades típicas tropicales y subtropicales.
Sin duda el cambio climático es producto del abuso y la depredación que la humanidad ha hecho del planeta, sumando al progreso científico-tecnológico indiscriminado, ello puso en riesgo la supervivencia nuestra y de las futuras generaciones en el planeta.
Que deberíamos hacer, entonces, con la naturaleza, para paliar el desastre que se avecina, mas allá de las políticas globales, que los países y las organizaciones ejecuten?
Proponemos una actitud de responsabilidad y custodia[2] hacia la naturaleza, centrada en la persona, única responsable de los bienes de la tierra. Así como en los ’70, la crisis ecológica hizo surgir la bioética, como una respuesta al peligro que corría la supervivencia de todo el ecosistema como resultado de la fractura entre el saber científico y el humanístico. Esperamos que hoy nuevamente tengamos la capacidad, la imaginación y la originalidad, de cuidar la naturaleza, para que sea nuestro hogar, nuestro ámbito de vida saludable, donde podamos vivir y cuidar la salud. Hagamos votos para que sea una realidad, en este día mundial de la salud.
El cambio climático podría tener consecuencias muy profundas para el planeta, como sequías severas, aumento o disminución de las precipitaciones, aumento de la temperatura global, acentuaciones de eventos climáticos extremos y mayor incidencia de incendios de bosques, entre otros. Estos problemas ocurren por las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo y provocará transformaciones que afectaran directamente la salud de la población.
Se considera que podría observarse una mayor incidencia de enfermedades infecciosas como dengue y malaria, enfermedades relacionadas con

Sin duda el cambio climático es producto del abuso y la depredación que la humanidad ha hecho del planeta, sumando al progreso científico-tecnológico indiscriminado, ello puso en riesgo la supervivencia nuestra y de las futuras generaciones en el planeta.
Que deberíamos hacer, entonces, con la naturaleza, para paliar el desastre que se avecina, mas allá de las políticas globales, que los países y las organizaciones ejecuten?
Proponemos una actitud de responsabilidad y custodia[2] hacia la naturaleza, centrada en la persona, única responsable de los bienes de la tierra. Así como en los ’70, la crisis ecológica hizo surgir la bioética, como una respuesta al peligro que corría la supervivencia de todo el ecosistema como resultado de la fractura entre el saber científico y el humanístico. Esperamos que hoy nuevamente tengamos la capacidad, la imaginación y la originalidad, de cuidar la naturaleza, para que sea nuestro hogar, nuestro ámbito de vida saludable, donde podamos vivir y cuidar la salud. Hagamos votos para que sea una realidad, en este día mundial de la salud.
[2] Mele,V. La bioética de los organismos genéticamente modificados. Vita e Pensiero. Roma 2003.
Dra. Julia Elbaba
Decana
Facultad de Cs. de la Salud
Universidad FASTA
No hay comentarios:
Publicar un comentario