Los pies son los grandes reveladores de cualquier desequilibrio existente en niveles más elevados.
Cuando el cuerpo alcanza un buen equilibrio, se pueden observar los cambios en los pies y en la forma en que las líneas de fuerzas mecánicas se transmiten desde ellos a través de tobillos y piernas.
Es muy importante observar el desplazamiento del paciente y las huellas que deja.
Analizando en detalle las fuerzas que actúan sobre el pie, se deduce que:
* El cuboides es el hueso clave del pie.
* Los desequilibrios en la distribución de las fuerzas en el pie comienzan en la zona conformada por apófisis mayor del calcáneo y en el borde interno del cuboides.
Disfunciones derivadas de los desequilibrios
Los pacientes que no tienen un buen apoyo presentan trastornos en su equilibrio y someten las estructuras superiores a esfuerzos sobre humanos para mantener la postura e iniciar la marcha, influyendo a la vez en el aspecto psíquico.
Hay una disfunción muscular por el trabajo en forma exigida, tensa y contracturaza, con una consecuente fatiga muscular.
Lo mencionado da lugar a que la estructura empiece a ceder y la gravedad realice el resto.
Como una disfunción conlleva a otra, comienzan a aparecer: helomas, onicopatías, espolón calcáneo, talalgias, dedos en garra, dedos en martillo, infraposición de dedos, superposición, cabalgamiento, etc.
Aquí es donde surge la participación profesional como principal alternativa (kinesiólogos, terapistas físicos, terapistas ocupacionales, podólogos)
En el tratamiento aplicado a niños y adultos existen aplicaciones generales como la confección de una ficha personal con:
· La evaluación kinésica (postura general – columna - pedigrafía)
· La evaluación por un terapista ocupacional (actividades de la vida diaria- economía funcional)
· La evaluación podológica (información sobre helomas – onicopatías-confección de ortesis de siliconas)
Se debe resaltar la importancia de la pedigrafía como fuente de información que guiará hacia el tratamiento más adecuado.
A modo de síntesis final, se puede decir que una variación de los puntos de apoyo puede hacer que esos músculos desorganizados colaboren para conformar un pie normal o preferentemente bien equilibrado.
Contrariamente a lo que se piensa, es el arco externo el que se desorganiza primero y el arco interno le sigue después.
Afortunadamente, ninguna de estas deformaciones es irremediable.
La mayoría de los problemas que afectan al miembro inferior son básicamente mecánicos y por lo tanto responden al tratamiento de un profesional experto y a todas las técnicas capaces de devolver la seguridad-equilibrio e independencia al cuerpo
Klga. Graciela Beatriz Tur
Docente
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad FASTA
Cuando el cuerpo alcanza un buen equilibrio, se pueden observar los cambios en los pies y en la forma en que las líneas de fuerzas mecánicas se transmiten desde ellos a través de tobillos y piernas.
Es muy importante observar el desplazamiento del paciente y las huellas que deja.
Analizando en detalle las fuerzas que actúan sobre el pie, se deduce que:
* El cuboides es el hueso clave del pie.
* Los desequilibrios en la distribución de las fuerzas en el pie comienzan en la zona conformada por apófisis mayor del calcáneo y en el borde interno del cuboides.

Los pacientes que no tienen un buen apoyo presentan trastornos en su equilibrio y someten las estructuras superiores a esfuerzos sobre humanos para mantener la postura e iniciar la marcha, influyendo a la vez en el aspecto psíquico.
Hay una disfunción muscular por el trabajo en forma exigida, tensa y contracturaza, con una consecuente fatiga muscular.
Lo mencionado da lugar a que la estructura empiece a ceder y la gravedad realice el resto.
Como una disfunción conlleva a otra, comienzan a aparecer: helomas, onicopatías, espolón calcáneo, talalgias, dedos en garra, dedos en martillo, infraposición de dedos, superposición, cabalgamiento, etc.
Aquí es donde surge la participación profesional como principal alternativa (kinesiólogos, terapistas físicos, terapistas ocupacionales, podólogos)
En el tratamiento aplicado a niños y adultos existen aplicaciones generales como la confección de una ficha personal con:
· La evaluación kinésica (postura general – columna - pedigrafía)
· La evaluación por un terapista ocupacional (actividades de la vida diaria- economía funcional)
· La evaluación podológica (información sobre helomas – onicopatías-confección de ortesis de siliconas)

Se debe resaltar la importancia de la pedigrafía como fuente de información que guiará hacia el tratamiento más adecuado.
A modo de síntesis final, se puede decir que una variación de los puntos de apoyo puede hacer que esos músculos desorganizados colaboren para conformar un pie normal o preferentemente bien equilibrado.
Contrariamente a lo que se piensa, es el arco externo el que se desorganiza primero y el arco interno le sigue después.
Afortunadamente, ninguna de estas deformaciones es irremediable.
La mayoría de los problemas que afectan al miembro inferior son básicamente mecánicos y por lo tanto responden al tratamiento de un profesional experto y a todas las técnicas capaces de devolver la seguridad-equilibrio e independencia al cuerpo
Klga. Graciela Beatriz Tur
Docente
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad FASTA
No hay comentarios:
Publicar un comentario